Operativo Lobesia: Comienza la entrega de difusores de feromonas a más de 4000 productores
12 de Septiembre, 2025      Compartir           

Se trata de la primera etapa del operativo que este año involucrará a más de 9.000 productores y 130.000 hectáreas de viñedos, en sus diversas etapas de intervención. En esta instancia, se busca cubrir con difusores de feromonas 50.000 hectáreas de vid


Este miércoles comienzan a distribuirse, en distintas sedes de ISCAMEN, los difusores de feromonas para la implementación de la Técnica de Confusión Sexual, que constituye una de las diferentes herramientas de control que se utilizarán con el objetivo de suprimir las poblaciones de la polilla de la vid, manteniéndolas por debajo del umbral de daño económico.

La campaña 2025/2026, se sustentará en el empleo de la Técnica de Confusión Sexual mediante difusores de feromonas, el uso de feromonas pulverizables, la provisión de agroquímicos, alertas de aplicación en momentos oportunos y la aplicación de insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental a través de pulverizaciones aéreas y terrestres. Asimismo, se llevarán a cabo acciones de control preventivo y de monitoreo de la dinámica poblacional del insecto.

La primera etapa que se inicia esta semana consistirá en la asistencia con difusores de feromonas para 50.000 hectáreas de vid distribuidos en todos los oasis productivos, de acuerdo a la presión de la plaga en la provincia. Se prevé asistir a más de 4000 productores, buscando que la colocación de los difusores se lleve a cabo en los próximos días en los cultivos de vid.

Esta acción apuntará a lograr una disminución de las poblaciones del insecto en áreas afectadas durante la campaña anterior y permitirá, además, que productores de uva de mesa y de ciruela puedan cumplir con protocolos fitosanitarios que condicionan la comercialización de uva en fresco a Brasil.

La asistencia con estos elementos de control de la plaga se realizará en distintos puntos de entrega, según lo programado por ISCAMEN y la lista de productores alcanzados en esta etapa puede ser consultada en este sitio web.

Además de los listados publicados en la web de ISCAMEN, los productores que reciban estos insumos serán contactados telefónicamente como en campañas anteriores y deberán presentarse en el punto de entrega asignado con: RENSPA-RUT actualizado, Fotocopia de DNI del titular y en caso de concurrir una persona autorizada deberá sumar a la documentación anterior la autorización correspondiente y fotocopia del DNI de quien retira.

Personal de ISCAMEN procederá a la entrega de los insumos en  cinco puntos de entrega para los cuatro Oasis productivos provinciales:

En cada sitio de entrega, los técnicos contarán con materiales de capacitación para que los beneficiarios realicen un correcto empleo de los insumos. Es muy importante tener en cuenta que no se debe abonar canon alguno para retirar en cualquiera de las etapas previstas en la presente campaña.

Durante la segunda etapa se entregará, a productores seleccionados según criterios técnicos y disponibilidad de productos, insecticidas específicos para el control de la primera generación del insecto. En la tercera etapa se brindará un servicio de tratamientos aéreos sobre determinadas áreas de los Oasis Norte y Este, buscando un mejor control del insecto al abarcar tanto viñedos en plena producción, como en estado de abandono y semi-abandono, lo que colabora notablemente con las acciones que realizan los productores para disminuir las poblaciones de Lobesia. Algunas superficies complementarias podrán ser tratadas con drones, según definiciones técnicas del Programa.

Para la cuarta etapa está  prevista la aplicación de feromonas pulverizables mediante aeroaplicaciones, en áreas determinadas del Oasis Norte-Este, según los niveles de presencia del insecto, a fin de interrumpir su ciclo biológico limitar su reproducción.

Primera alerta de control – control intrapredial

Esta alerta está definida, ya que debe realizarse cuando se presenten determinadas condiciones relacionadas con las diferentes variedades, fenologías y condiciones climáticas.

El control de la primera generación es muy importante si se tiene en cuenta que cada hembra pone alrededor de 100 huevos y una pareja puede generar al final de la temporada aproximadamente 250 mil ejemplares. El control efectivo de la primera generación de la plaga garantiza mejores resultados sanitarios para el resto de la temporada.

Es fundamental que los productores apliquen insecticidas para el control de Lobesia botrana cuando sus variedades de vid presenten racimos preflorales -antes de la apertura de flores- de 5 a 7 centímetros en promedio.

Deben realizar tratamientos incluso aquellos que apliquen la TCS o quienes vayan a recibir el servicio de tratamientos aéreos. Las variedades de floración temprana (sauvignon blanc, chardonnay, etc.) requieren más de una aplicación para mantener protección desde su prefloración hasta principios de noviembre.