En la Escuela 1-605 Matías Zapiola del departamento San Carlos culminó la entrega de Biocontenedores durante el actual ciclo académico. Más de 35 mil estudiantes de sexto grado, en 874 Escuelas, recibieron Biocontenedores para observar y comprender el ciclo biológico de la mosca del Mediterráneo.
Se trata del proyecto que desarrollan en conjunto DGE y el ISCAMEN con el objetivo de que los estudiantes de sexto grado trabajen la problemática de la mosca del Mediterráneo y la importancia de la sanidad vegetal, en el área de Ciencia Naturales.
Este año se alcanzó a la totalidad de los estudiantes de la provincia tanto de establecimientos públicos, privados, albergues y especiales de la provincia. La propuesta está orientada a la transferencia de saberes y la generación de conciencia en los jóvenes mendocinos y sus familias, respecto a la necesidad de proteger el patrimonio agroecológico de Mendoza y su importancia para la economía local.
Los Biocontenedores son cajas de cartón que contienen pupas o capullos de moscas del Mediterráneo esterilizadas, producidas en la Bioplanta de insectos estériles de Santa Rosa. Están impresos con información e instrucciones para su utilización y cuentan con una ventana de visualización para que los alumnos realicen un proceso científico de seguimiento, observación y aprendizaje del ciclo biológico de los insectos.
Posteriormente, cuando se produce el nacimiento de las moscas de los frutos dentro de los Bioontenedores, los niños las liberan al medio ambiente como herramienta de control para la plaga.
Propuesta pedagógica
DGE e ISCAMEN han logrado sostener y articular en el tiempo una propuesta pedagógica, creativa y de fuerte impacto, que tiene como fin poner en valor el patrimonio fitosanitario de la provincia de Mendoza, así como también concientizar sobre la responsabilidad de todos los mendocinos en materia de sanidad vegetal. El proyecto fue creciendo paulatinamente, año tras año, hasta abarcar a todos los y las estudiantes de sexto grado de la provincia de Mendoza. Al tratarse de una forma de control a través de la interrupción del ciclo biológico y control de la natalidad de insectos plaga, se requieren saberes y capacidades previas para la comprensión de los procesos.
El equipo de profesionales de la DGE desarrolló una propuesta áulica a partir del diseño curricular para trabajar sobre la “Erradicación de la mosca del Mediterráneo”. Hace hincapié en la unidad temática de Medio Ambiente y teniendo en cuenta dos conceptos básicos como son la pedagogía de la pregunta y el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
El ABP es una metodología por la cual los estudiantes son activos generadores de conocimiento, en lugar de meros receptores de información. Se busca brindar a los estudiantes el camino para plasmar sus ideas, ya sea a través de medios convencionales o herramientas digitales, para el desarrollo de las capacidades de comunicación, trabajo con otros, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y responsabilidad y aprender a aprender.

