Como parte del operativo de control 25/26 que llevan adelante el Ministerio de Producción y el ISCAMEN, se iniciará la cuarta y última etapa que busca atacar la segunda generación de la plaga mediante la aplicación de feromonas asperjables sobre aproximadamente 70 mil hectáreas de vid en los departamentos de Lavalle, Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa y La Paz.
Las feromonas que se asperjan o pulverizan desde aeronaves sobre los cultivos son compuestos de síntesis que actúan como un método de control biológico, destinado a interrumpir el apareamiento y, de este modo, reducir la población del insecto plaga. Esta técnica, conocida como Confusión Sexual (TCS), se basa en alterar la atracción de los machos hacia las hembras, mediante la liberación en el aire de una feromona sintética que los atrae y desorienta. Es una herramienta altamente ecológica y eficaz. Estas feromonas, aprobadas para producciones orgánicas, tienen una duración mínima de 45 días continuos y resisten el lavado por lluvias eventuales. La aplicación debe realizarse unos días antes del inicio del vuelo de las mariposas de la segunda generación de Lobesia botrana, lo que ocurre entre fines de noviembre y comienzos de diciembre en los oasis Norte y Este.
En este último tramo de la campaña 25/26 se utilizarán aeronaves o drones de acuerdo con las particularidades de los cultivos y su implementación.
Etapas realizadas
Hasta este momento el Operativo de control que, por su magnitud 130 mil hectáreas y la cantidad de productores involucrados más de 9000, es el más grande a nivel internacional, ha cumplido las etapas planeadas, con el objetivo de lograr la supresión de las poblaciones de la polilla de la vid, manteniéndolas por debajo del umbral de daño económico, con especial atención en áreas de mayor presencia de la plaga.
Para ello se asistió con difusores de feromonas a 50.000 hectáreas de vid distribuidas en todos los oasis productivos, de acuerdo a la presión de la plaga en la provincia. Además, se distribuyeron insecticidas específicos para el control de la primera generación, dos aplicaciones, sobre 24.000 hectáreas, de las cuales 7.500 correspondieron a viñedos con producción orgánica.
Luego se prestó el Servicio de Pulverizaciones aéreas en los departamentos de Luján, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia, San Martín y Lavalle. Este servicio incluyó dos intervenciones sobre la totalidad una totalidad del área trabajada de 90.000 hectáreas.
Con esta última etapa que se inicia, la cual abarca 70 mil hectáreas que, sumadas las 50 mil hectáreas cubiertas con difusores de feromonas, se ampliará la superficie productiva bajo Técnica de Confusión Sexual (TCS) a 120.000 hectáreas en la provincia. Esta técnica es más eficiente cuanto mayor es la superficie cubierta y esta es una ventaja que sólo se puede alcanzar mediante un plan integral de control en grandes áreas.
Cronograma de aplicación de feromonas
El cronograma de actividades programado estará sujeto a modificaciones por causas climáticas u operativas:
· Días 1 y 2: Departamento de Lavalle (Gustavo André y La Asunción) y departamento de San Martín (Nueva California)
· Días 3 y 4: Departamento de San Martín (El Central, El Divisadero, Tres Porteñas)
· Días 5 y 6: Departamento de San Martín (Tres Porteñas, Chapanay, Alto Salvador, Las Chimbas y Palmira).
· Días 7 y 8: Departamento de San Martín (Montecaseros, Buen Orden, El Espino y El Ramblón) y departamento de Santa Rosa (12 de Octubre).
· Días 9 y 10: Departamento de San Martín (El Ramblón y Alto Verde), departamento de Junín (Alto Verde, Algarrobo Grande, Phillips, Santa María de Oro y Mundo Nuevo), y departamento de Santa Rosa (Santa Rosa y 12 de Octubre).
· Días 11 y 12: Departamento de Junín (Phillips), departamento de Rivadavia (La Central y El Mirador) y Departamento de Santa Rosa (Santa Rosa y 12 de Octubre).
· Días 13 y 14: Departamento de Rivadavia (La Central, Los Campamentos, La Libertad, La Reducción, Medrano, Los Árboles y El Mirador).
· Día 15: Departamento de Junín (Medrano, Los Barriales, La Colonia, Rodriguez Peña, Junín y Algarrobo Grande) y departamento de Rivadavia (Andrade y Rivadavia).
El ISCAMEN desarrolla estas acciones de control en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto, y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que establece las recomendaciones y consideraciones generales para poder llevar adelante los controles.
