Operativo Lobesia

El combate contra la plaga se inició en 2016, con la premisa del Manejo Integrado, que supone la combinación de procedimientos, técnicas y herramientas para lograr resultados óptimos con el menor impacto en el ambiente. El programa ha permitido sostener un control de la plaga por debajo del umbral de daño económico, es decir, que no implique una merma que genere riesgo en la producción.
Para obtener una respuesta inmediata, puede entrar a las siguientes preguntas frecuentes, donde encontrará información sobre los aspectos más consultados acerca del Programa de control de la plaga Lobesia botrana así como números de contacto y mail dónde evacuar sus dudas.


¿CUÁNTAS ETAPAS TIENE LA CAMPAÑA DE CONTROL DE LOBESIA BOTRANA 2025/2026?

La actual campaña de control de Lobesia botrana se encuentra dividida en diferentes etapas.

  • PRIMERA ETAPA: en virtud de los niveles de presencia de la plaga que el Programa ha detectado, los productores cuyos viñedos se encuentren ubicados en las áreas donde se conformará bloques para aplicar la Técnica de Confusión Sexual establecidos por ISCAMEN, recibirán emisores de feromona, sin costo alguno. Se suma a éste grupo de productores a aquellos inscriptos bajo el procedimiento SMI/SMR y SMR Lobesia para Brasil.
  • SEGUNDA ETAPA: Se entregará, a productores seleccionados según criterios técnicos y disponibilidad de productos, insecticidas específicos para el control de la primera generación del insecto.
  • TERCERA ETAPA: Se brindará un servicio de tratamientos aéreos sobre determinadas áreas de los Oasis Norte y Este, buscando un mejor control del insecto al abarcar tanto viñedos en plena producción, como en estado de abandono y semi-abandono, lo que colabora notablemente con las acciones que realizan los productores para disminuir las poblaciones de Lobesia. Algunas superficies complementarias podrán ser tratadas con drones, según definiciones técnicas del Programa.
  • CUARTA ETAPA: Está prevista la aplicación de feromonas pulverizables mediante aeroaplicaciones, en áreas determinadas del Oasis Norte-Este, según los niveles de presencia del insecto, a fin de interrumpir su ciclo biológico limitar su reproducción.

Primera Etapa:

¿DÓNDE SE CONFORMARÁN LOS BLOQUES PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL?


Usted podrá visualizar aquí si su viñedo se encuentra ubicado en las áreas definidas para la aplicación de difusores de feromona (áreas en color celeste).

En correspondencia con tales áreas, se publica un listado de RUT/RENSPA que se encuentran incluidos en ésta superficie. Puede consultarse, además del mapa, el listado de Rut/Renspa beneficiarios de la PRIMERA ETAPA

Si su viñedo se encuentra en las áreas demarcadas, con seguridad recibirá los insumos correspondientes, independientemente de que no pueda localizar su RUT/RENSPA en el listado publicado.

En el caso de productores de uva de mesa inscriptos en el SMI/SMR ó SMR Lobesia para Brasil (productores de ciruela participantes de dicho protocolo inclusive), posiblemente no logren ver la localización de su cultivo incluido en un área demarcada para la conformación de bloques de feromona. Podrán localizar su RUT/RENSPA en el listado correspondiente, donde además se indica el Punto de Entrega correspondiente y la fecha establecida para ello.

¿CUÁL ES LA LISTA DE PRODUCTORES QUE RECIBIRÁN DIFUSORES DE FEROMONAS EN  LA  PRIMERA ETAPA?


El listado de productores que accederán a la entrega de Difusores de Feromonas en la PRIMERA ETAPA puede ser consultado aquí para lo cual deberá ingresar a través de su número de RUT/RENSPA.

 # Para una búsqueda personalizada el comando CTRL+F, abrirá un cuadro para ingresar el Renspa y verificar su estado.

Independientemente de que su RUT ó RENSPA no figure en éste listado, verifique en el mapa correspondiente si su cultivo se encuentra incluido en las áreas demarcadas para conformar bloques de feromona. En caso de encontrarse en tales áreas, con seguridad deberá retirar los insumos ya que estarán disponibles para todos estos casos. Tenga en cuenta que los listados de RUT / RENSPA son algo dinámico, ya que están sujetos a actualizaciones permanentes en otros organismos (DACC y SENASA).

EN CASO DE FIGURAR EN EL LISTADO ¿CÓMO SE ACCEDE A LOS DIFUSORES?


Los productores que reciban insumos en esta etapa para aplicar la Técnica de Confusión Sexual, SERÁN CONTACTADOS TELEFÓNICAMENTE, como en las anteriores campañas. SE LES INFORMARÁ EL LUGAR, DÍA Y HORA PARA EL RETIRO DE LOS INSUMOS. Si su viñedo se encuentra en las áreas demarcadas, con seguridad recibirá los insumos correspondientes, independientemente de que no pueda localizar su RUT/RENSPA en el listado publicado.

En caso de verificar la inclusión de su cultivo de vid en las áreas demarcadas por el mapa para la conformación de bloques de feromona, y no poder localizar su RUT/RENSPA en los listados, por favor, tome contacto con el Programa para coordinar la asistencia correspondiente.

¿CÓMO Y DÓNDE SE ENTREGARÁN LOS DIFUSORES DE FEROMONAS?


Personal de ISCAMEN procederá a la entrega de los insumos en distintos puntos de entrega.

  • PUNTO DE ENTREGA 1: DELEGACIÓN ISCAMEN SAN MARTIN. Chubut 130, San Martín. Horario De 8:00 A 13 Horas.
  • PUNTO DE ENTREGA 2: DELEGACIÓN ISCAMEN KM8, Silvano Rodríguez S/N, Guaymallén. Horario De 8:30 a 12.30 Horas.
  • PUNTO DE ENTREGA 3: DELEGACIÓN ISCAMEN TUNUYÁN, Dalmau E Hipólito Yrigoyen. Horario 8:00 a 13 Horas
  • PUNTO DE ENTREGA 4: DELEGACIÓN ISCAMEN SAN RAFAEL, Av. Mitre 5400, Cuadro Nacional. Horario De 8 A 12.30 Horas
  • PUNTO DE ENTREGA 5: DELEGACIÓN ISCAMEN GENERAL ALVEAR, Diagonal Carlos Pellegrini 2301. Horario 8:30 a 12.30 Horas

En cada punto de entrega, los técnicos contarán con materiales gráficos de capacitación para que los beneficiarios realicen un correcto empleo de los insumos.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DEBEN LLEVAR LOS PRODUCTORES QUE SEAN CONTACTADOS TELEFÓNICAMENTE PARA RETIRAR LOS INSUMOS?


  • RENSPA-RUT actualizado
  • Fotocopia de DNI del titular
  • En caso de concurrir una persona autorizada a retirar, deberá sumar a la documentación anterior la autorización correspondiente y fotocopia del DNI de quien retira.
  • En caso de tratarse de una SA, SAS, SRL o sucesión, se deberá presentar un documento que acredite la designación del representante legal.

¿ES NECESARIO PAGAR ALGO AL MOMENTO DE RETIRAR LOS INSUMOS?


NO SE DEBE ABONAR CANON ALGUNO para retirar los insumos en cualquiera de las etapas previstas en la presente campaña YA SEA QUE SE TRATE DE DIFUSORES DE FEROMONAS O INSECTICIDAS

¿CUÁNDO SE DEBEN COLOCAR LOS DIFUSORES DE FEROMONAS?


Inmediatamente después de ser retirados, NO DEMORE LA COLOCACIóN, ya que de lo contrario disminuirá la efectividad del control. Idealmente debe instalarse los emisores en el cultivo antes de la brotación.

EN CASO DE RECIBIR LOS DIFUSORES DE FEROMONA ¿SE DEBE EFECTUAR ALGUNA OTRA MEDIDA DE CONTROL EN LA FINCA?


NECESARIAMENTE DEBE COMPLEMENTARSE CON TRATAMIENTOS DE INSECTICIDAS DURANTE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL INSECTO.

Los productores deben estar atentos a la fecha de inicio de las aplicaciones, es decir cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm), debiendo mantener protegido el cultivo hasta noviembre. Tenga en cuenta que al menos deberá realizar 2 (dos) aplicaciones de insecticida: la primera, en el momento ya indicado para realizar el tratamiento, y la segunda, aproximadamente a 15 días de haberse efectuado la primera.

Se recomienda efectuar un relevamiento del cultivo en el mes de Noviembre a fin de detectar nidos de larvas o “glomérulos” en los racimos florales. La presencia notable de los mismos en el cultivo puede indicar que existe la necesidad de realizar tratamientos con insecticidas para el control de la segunda generación de la plaga, más allá de que se cuente con emisores de feromona en la propiedad.


Segunda Etapa:

¿CÓMO PUEDO SABER SI ME ENTREGARÁN INSECTICIDAS EN LA SEGUNDA ETAPA DEL OPERATIVO?


La SEGUNDA ETAPA del presente operativo: asistencia con productos fitosanitarios para aplicaciones terrestres, se desarrollará en instancia previa al momento de aplicación para el tratamiento de la primer generación de la plaga.

Se entregarán productos para 3.700 productores, para cubrir 47.500 hectáreas de viñedo distribuidas en 3.200 fincas. Las entregas se hacen siempre con el criterio de distribución de la plaga, como una herramienta más prevista en el Programa, resultando un complemento de las acciones de control que se vienen realizando, tales como la implementación de la Técnica de Confusión Sexual o las aeroaplicaciones de productos de alta especificidad y bajo impacto ambiental.

Los productos que se entregarán se encuentran autorizados por SENASA para el control de Lobesia botrana, asistiéndose inclusive a productores cuyas propiedades se encuentran certificadas bajo normas de Producción Orgánica. La aplicación de los insumos contemplados en esta etapa deberá ser efectuada por los productores que los reciban, en el marco de las aplicaciones previstas para el control de la primera generación de Lobesia botrana, debiendo darse inicio a los tratamientos cuando los racimos pre-florales del cultivo se encuentren en un tamaño promedio de 5-7 cm de longitud.

LISTADO DE BENEFICIARIOS DE LA SEGUNDA ETAPA.
# Para una búsqueda personalizada el comando CTRL+B, abrirá un cuadro para ingresar el Renspa y verificar su estado.

¿CUÁNDO SE DEBEN REALIZAR LAS PRIMERAS APLICACIONES PARA EL CONTROL DE ESTA PLAGA?


TODOS LOS PRODUCTORES (incluso aquellos que apliquen la Técnica de Confusión Sexual o reciban el Servicio de Tratamientos aéreos) DEBEN APLICAR INSECTICIDAS PARA EL CONTROL de Lobesia botrana cuando sus variedades de vid presenten racimos pre-florales (antes de la apertura de flores) de 5-7 cm en promedio. El Programa emitirá una alerta fitosanitaria solo a modo de recordatorio respecto al momento de control indicado. La protección del cultivo con insecticida debe mantenerse desde el momento fenológico indicado y hasta principios de noviembre como referencia, por lo que se requerirá de, al menos, dos aplicaciones de insecticida para garantizar tal cobertura a fin de garantizar el control de la primer generación de la plaga.

¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS AUTORIZADOS POR SENASA PARA EL CONTROL DE LOBESIA BOTRANA?


PRODUCTOS AUTORIZADOS

¿DÓNDE SE CONFORMÁN LOS BLOQUES PARA LA APLICACIÓN TERRESTRE?

Tercera Etapa:

¿EN QUÉ DEPARTAMENTOS  SE DESARROLLARÁ EL SERVICIO DE TRATAMIENTOS AÉREOS Y EN QUÉ CONSISTE  EL MISMO?


Las acciones de control se desarrollarán en el marco de la Ley Nacional 27.227 que declara de interés nacional el control de la plaga, la Ley provincial 9.076 que declara de interés provincial el control del citado insecto y el Decreto Provincial 1812/2017 que establece la coordinación de acciones conjuntas de control por parte del Ministerio de Economía y Energía, a través del ISCAMEN.

Por otro lado, las medidas comprendidas en este operativo de control cuentan con la Declaración de impacto ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza: Resolución 449/18 de dicho organismo.

El tratamiento aéreo se llevará adelante en viñedos de los Departamentos de:

  • Lavalle
  • Luján
  • Maipú
  • Junín
  • Rivadavia
  • San Martín
  • Santa Rosa.

¿SE DEBEN REALIZAR APLICACIONES DE INSECTICIDAS EN LA FINCA AUNQUE LOS AVIONES HAYAN PASADO REALIZANDO AEROAPLICACIONES?


Para el Servicio de Tratamientos Aéreos que realiza el ISCAMEN se priorizan fincas en estado de abandono, semiabandono o con riesgo fitosanitario y son UN SERVICIO COMPLEMENTARIO A LOS TRATAMIENTOS INTRA FINCA QUE DEBEN REALIZAR LOS PRODUCTORES para el control de Lobesia botrana, iniciando las aplicaciones cuando sus variedades de vid presenten racimos pre-florales (antes de la apertura de flores) de 5-7 cm en promedio, y repitiendo el tratamiento aproximadamente a 15 días de ésta primer aplicación (ello en correspondencia con el control de la primer generación de la plaga); debiendo realizar un tercer tratamiento cuando se emita el Segundo Alerta para el control de la plaga (aproximadamente a principios de Diciembre).

¿QUÉ PRODUCTOS FITOSANITARIOS SE EMPLEAN PARA EL SERVICIO DE TRATAMIENTOS AÉREOS?


Los productos a emplearse para el Servicio de Tratamientos Aéreos son considerados de BAJO IMPACTO AMBIENTAL (banda verde, la más baja categoría toxicológica). Estos no afectan a la salud humana, animales de sangre caliente ni abejas, por su modo de empleo. Son respetuosos de la fauna benéfica (solamente afectan a la plaga que se busca controlar), por lo que se mantiene el equilibrio biológico de los cultivos, protegiéndose a predadores naturales de ésta y otras plagas.

Son productos de elevada selectividad, registrados y autorizados por Senasa, de acuerdo al modo de empleo que efectúa el Programa mediante pulverizaciones. Los tratamientos son supervisados por técnicos del ISCAMEN y coordinados con los municipios involucrados en cada día de trabajo.

¿CUÁL ES EL CRONOGRAMA DE APLICACIONES AÉREAS EN LA CAMPAÑA 2025/2026?


El cronograma de actividades programado será publicado oportunamente (previo al inicio de la actividad), además de graficarse las áreas en donde se llevará adelante este servicio.

En virtud del desarrollo de la biología de la plaga, las áreas previstas en el cronograma de trabajo podrán ser nuevamente tratadas, bajo los mismos criterios técnicos.


Cuarta Etapa:

¿CUÁNDO SE APLICARÁN LAS FEROMONAS PULVERIZABLES QUE SE PREVÉ UTILIZAR, SEGÚN PREVÉ LA CAMPAÑA EN SU CUARTA ETAPA?


Las feromonas pulverizables que prevé utilizar el programa serán aplicadas tanto con aeronaves como con drones, en grandes bloques de cultivo continuo, incluyendo viñedos con descuido sanitario de los Oasis Norte y Este, a fin de garantizar un tratamiento uniforme. Su aplicación se realiza cuando el viñedo presenta follaje, a fin de que las gotas impacten en la estructura de las plantas, y desde ahí se emita feromona por un período suficiente para ocasionar la confusión sexual de la plaga. Concretamente, este tratamiento se efectúa desde mediados de Noviembre y hasta principios de Diciembre, con la finalidad de evitar los apareamientos de adultos de la segunda generación de la plaga en la temporada.

¿QUÉ ÁREAS SE CONSIDERA CUBRIR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FEROMONAS PULVERIZABLES?


Se realizará este tratamiento en 70.000 hectáreas de viñedos ubicados principalmente en el Oasis Este de la Provincia. Como parte de una estrategia de Control Integrado, tal herramienta de control se complementa con la aeroaplicación previa de insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental, para disminuir las poblaciones de la plaga, lo que de manera conjunta logra un descenso notorio de las poblaciones del insecto, y por consiguiente, de su impacto sobre la producción.

Se comunicará oportunamente, y con mayor detalle, las áreas concretas a cubrir al momento de efectuar el tratamiento.


Materiales de Capacitación:

¿EXISTE ALGÚN TIPO DE MATERIAL DISPONIBLE PARA INFORMARMSE Y CAPACITARSE SOBRE LA TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL?


Se desarrolló un espacio destinado a formar sobre los diversos difsuores de feromonas y las metodologias de implementacion; así como información importante sobre aplicaciones fitosanitarias. www.iscamen.com.ar/difusores/

¿DÓNDE COMUNICARSE  PARA EVACUAR OTRAS DUDAS E INQUIETUDES EN CASO DE NO ENCONTRAR RESPUESTA EN LAS PREGUNTAS FRECUENTES?


Puede comunicarse a ISCAMEN Central 4299013/4299015/4258741 interno 219 o a cualquiera de las Delegaciones de ISCAMEN